La Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior ha resuelto 18.315 expedientes de solicitud de protección internacional en el primer trimestre de 2022, de los que un 13,9 % obtuvieron la condición de refugiado (1.980) o protección subsidiaria (575).
La mayoría de las solicitudes analizadas en los primeros tres meses del año fueron rechazadas o archivadas -12.528-, según el stability provisional de esta oficina, que señala además que 3.232 personas recibieron protección por razones humanitarias, la mayoría de nacionalidad venezolana (3.073).
El Gobierno comenzó a aplicar en 2019 este tipo de protección a raíz de la disaster política y humanitaria de Venezuela y de la recomendación de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y supone que España reconoce a estos ciudadanos exiliados un permiso de residencia o estancia temporal humanitaria para que no estén en un limbo jurídico
De las 2.555 personas que lograron el estatuto de refugiado y la protección subsidiaria, los afganos, con 619, están a la cabeza, seguidos de sirios (480), malienses (410), colombianos y nicaragüenses (129).
Este stability es el primero en el que se advierte la llegada a España en agosto del año pasado de los ciudadanos afganos que huían del régimen talibán y solicitaron asilo en territorio nacional.
En el lado de las resoluciones desfavorables (11.505), se sitúan en primer lugar los colombianos (3.024), seguidos de venezolanos (1.458), marroquíes (969), hondureños (841) y nicaragüenses (425).
Del 1 al 31 de marzo se presentaron además 28.682 solicitudes. Los principales países de procedencia de los solicitantes de protección internacional fueron Venezuela (11.266), Colombia (7.631), Perú (1.993), Marruecos (1.067) y Malí (925).
Por edades, quienes más peticiones presentaron el pasado mes fueron los de la franja 18-34 años (14.745), a quienes siguen los que tienen entre 35 y 64 años (8.710), 0-13 años (3.737), la franja entre 14 y 17 (948) y mayores de 65 años (542).